Introducción

Buenos dias, buenas tardes, buenas noches..
he aqui el humilde pero no menos importante blog de los fundamentos tanto filosoficos como sociologicos de la educacion, decimos esto ya que el fenomeno de la educacion no puede estar en el aire, por eso necesita una firme base, la cual podemos encontrar dentro de la filosofia con grandes filosofos de renombre desde la antigua grecia Socrates, Platon, Aristoteles los cuales hasta el dia de hoy nos hacen pensar gracias a sus teorías del conocimiento, tambien conocimos personajes un poco más actuales como Basil Bernstein quien nos dio a conocer bastante sobre los codigos sociales, la transmision de la educacion etc. Entre otros, cabe destacar que no podemos olvidarnos de estas importantisimas lecciones ya que sin pasado no hay futuro, y como nosotros formaremos el futuro de nuestro país es fundamental que sepamos hacia donde queremos llegar, para así ser agentes de cambio social y no solamente parte del sistema de educacion deficiente que tenemos hasta ahora.
Este grupo de alumnos espera que esta web sea de tu agrado
bienvenido !!

Lo habias visto así ?

jueves, 27 de noviembre de 2008

La Educación: Metodos del Conocimiento

La Educación: Metodos del Conocimiento

Basil Bernstein

Basil Bernstein (1924 – 2000)

Fue profesor de la cátedra Karl Mannheim de Sociología de la Educación, en el Institute of Education de la Universidad de Londres. Fue uno de los principales sociólogos del mundo, cuya obra pionera desarrollada en los últimos 40 años nos ayudo a entender la relación entre la economía política, la familia, el lenguaje y la escuela, comprometido con la equidad y la justicia social, con la tarea de “evitar el desperdicio del potencial de educación de la clase trabajadora”. Fue criado en el este de Londres, en una familia judía, fue soldado en la 2ºda Guerra Mundial sin tener la edad reglamentaria, trabajó en un centro para la acogida de niños judíos.
Luego se licenció en sociología, completando su formación en el Kingsway Day College, y desde 1954 a 1960 se dedicó a la enseñanza desde temáticas a educación física. En puro estilo goffmaniano, dio también clases de conducir y de reparación de motores, aunque él mismo no conducía, hecho que logró ocultar a sus alumnos.
Desde 1960 trabajo en el University College de Londres, donde se doctoró en Lingüística. Se incorporó al Institute of Education, donde ejerció toda su carrera profesional, pasando de conferenciante principal a profesor adjunto y a catedrático en la cátedra Mannheim. En el Institute trabajó hasta su muerte. Obtuvo algunos premios y muchos doctorados honoris causa, en agosto de 2001 recibió a título póstumo el premio Willard Waller de la Sección de Sociología de la Educación de la American Sociological Association. Fue casado cuarenta años con Marion y fue padre de dos hijos.

Evolución del pensamiento de Bernstein
Bernstein fue un sociólogo bastante controvertido, influyó en la formación de sociólogos de la educación y de lingüistas. Desde sus primeras obras sobre el lenguaje, los códigos de comunicación y la escuela, a sus últimas obras sobre el discurso pedagógico, la práctica y la transmisión de la educación, Bernstein fue elaborando la teoría de los códigos sociales y educativos y sus consecuencias en la reproducción social.
La obra de Bernstein es “precursora de una nueva síntesis”. Sus primeros trabajos sobre sociolingüística trataban de las diferencias de las clases sociales en el lenguaje, lo que algunos denominaron teoría del déficit. En ellos se planteaban puntos primordiales sobre las relaciones entre la división social del trabajo, la familia y la escuela, analizando cómo influía ésta en las diferencias de aprendizaje en las distintas clases sociales. En su obra pretendía poner en servicio las relaciones de poder y de clase con los procesos educativos de la escuela. La obra de Bernstein ponía en relación los niveles sociales, institucionales, interacciónales e intrafísicos del análisis sociológico.
Desde 1962, elaboro la teoría de los códigos mediante la introducción de los conceptos de código elaborado y código restringido. En el tomo I de Class, codes and control (1973), su teoría desembocó en una teoría social para analizar las relaciones entre las clases sociales, la familia y la reproducción de los sistemas de significado. Según él, existían diferencias debidas a la clase social en los códigos de comunicación de los hijos de la clase trabajadora y los de la clase media; diferencias que reflejaban las relaciones de clase y de poder en la división social del trabajo, la familia y las escuelas.
Los que no entendieron esta teoría dijeron que sostenía que el lenguaje de la clase trabajadora era deficiente; sin embargo él sostenía que los códigos restringidos no son deficientes, sino que están relacionados en la práctica con la división social del trabajo en la que el lenguaje dependiente del contexto es necesario en el marco de la producción. De este modo, el código elaborado de las clases medias supone cambios funcionales requeridos por los cambios producidos en la división del trabajo y la nueva posición de las clases medias en la reproducción, más que en la producción. Nos dice que la diferencia se convierte en déficit en el contexto de las relaciones de macropoder.
En el tercer volumen de Class, codes and control (1977), desarrolló la teoría de los códigos partiendo de sus raíces sociolingüísticas para estudiar la conexión entre los códigos de comunicación y el discurso y la práctica pedagógicos; abordando los procesos que tienen lugar en la escuela y su relación con la reproducción de las clases sociales.
Los sociólogos de la educación desde entonces deben llevar a cabo la difícil tarea empírica de observar el mundo de la escuela desde dentro y poner en relación las prácticas educativas con un contexto de factores institucionales, sociales e históricos más amplios, del que forma parte la escuela.
El concepto de clasificación es clave en la teoría del discurso y la práctica pedagógica de Bernstein, remite a “el grado de mantenimiento de fronteras entre los contenidos” y tiene que ver con las fronteras entre las categorías del currículo (áreas de conocimiento y materias).Empleando el concepto de clasificación, Bernstein señaló dos tipos de códigos de currículo: códigos de acumulación y códigos integrados. El primero remite a un currículo fuertemente clasificado; el segundo, a un currículo débilmente clasificado.
“La estructura remite al grado de control que el profesor y los alumnos tienen sobre la selección, organización, velocidad y ritmo de los conocimientos transmitidos y recibidos”. Por lo tanto, la estructura remite a un grado limitado entre el maestro y los discípulos; la estructura débil implica una mayor libertad. Bernstein desarrolló este planteamiento en un análisis sistemático del discurso y la práctica pedagógica. En primer lugar, esbozó una teoría de las normas pedagógicas que estudiaba “las características intrínsecas que constituyen y distinguen la forma especializada de comunicación teniendo lugar en el discurso pedagógico de la educación”. Más tarde, puso en relación su teoría del discurso pedagógico con la base de clase social y la aplicó al desarrollo de las diferentes prácticas educativas. El concepto de código era clave en la sociología de Bernstein. Desde el principio de su uso en su obra sobre el lenguaje (código elaborado y código restringido), el código remite a un “principio regulador que sostiene diversos sistemas de mensajes, especialmente el currículo y la pedagogía”.
Clases sociales, lenguaje y socialización: Universalista, Específico, No específico, Particularista.
La socialización en la familia se desarrolla dentro de un conjunto de contextos esenciales que se interrelacionan. Analíticamente podemos distinguir; el contexto regulativo, aquí se constituyen las relaciones de autoridad dentro de las cuales se inculca al niño las reglas morales y sus diversos fundamentos. El contexto instrucciónal, donde el niño adquiere el conocimiento objetivo de las cosas y personas, y adquiere habilidades diferentes clases. El contexto imaginativo, en el cual el niño es estimulado a experimentar y recrear libremente su mundo en sus propios términos y de su propia manera. Como ultimo el contexto interpersonal, en cual el niño aprende a percibir sus estados afectivos y de los demás. Cuando el habla está especificada en función del contexto, el sujeto adapta lo que dice a las intenciones y a los atributos específicos del niño socializado, a las características específicas del problema a tratar, y a las exigencias específicas de la situación. Así, la regla general puede transmitirse con diversos grados de especificidad contextual. En las situaciones de control, el habla tiene la posibilidad de ser dotada de una buena organización, en el sentido de que las frases son completas, por lo que el niño responde al marco total. Los contextos instruccionales informales en la familia pueden estar limitados tanto en su alcance como en su frecuencia. Por lo que el niño podría tener acceso a, y aún tener a su disposición, expresiones hipotéticas, condicionales, disyuntivas u otras, siendo poco utilizadas en los contextos instruccionales. En la misma forma, todos los niños tienen acceso a expresiones lingüísticas de incertidumbre, pero ellos pueden diferenciarse en los contextos en los cuales perciben y manifiestan tales expresiones. La familia posicional tiene procedimientos de delimitación fuertes, la diferenciación de los miembros y la estructura de autoridad reposan en el estatus de cada uno de los miembros de la familia. Los cuales están fuertemente marcados y la identidad social de los miembros está determinada por su edad, su sexo y su posición en la serie de edades.
Familias centradas en la persona son aquellas en donde los procedimientos de delimitación son flexibles la diferenciación entre los miembros y la autoridad está menos fundada sobre la posición, porque las delimitaciones de estatus se desvanecen. En este tipo de familia las relaciones se vuelven más egocéntricas y los atributos particulares de sus miembros se expresan más ampliamente en la estructura de la comunicación. En estas familias se incrementa la expresión de ambigüedad. El sistema de roles tiende a adoptar y asimilar continuamente los diversos intereses y atributos de sus miembros.
En las familias posiciónales, el niño asume y responde a pautas formales de deberes y derechos. La estructura de la comunicación se organice de manera diferente en estas familias. La atención se oriente hacia los atributos generales de las personas, mientras que, en las familias centradas en las personas se prestará mayor atención a las características particulares de ellas. En las familias centradas en la persona, la comunicación devela la interioridad de los miembros y de esta manera gran parte de los atributos de la persona son penetrados y sometidos al control. En estas familias, el niño adquiere un sentimiento muy fuerte de su identidad social en decaimiento de su autonomía; en las familias centradas en la persona el niño tiene un sentimiento fuerte de su autonomía pero su identidad social puede ser débil. La ambigüedad en relación con la identidad y la ausencia de delimitaciones simbólicas, pueden conducir a estos niños hacia un sistema de valores completamente cerrados.
El código elaborado es susceptible de orientaciones diferentes, según el tipo de familia: se puede tener un código elaborado centrado en las personas, o, en una familia posicional, un código elaborado centrado sobre los objetos. Igualmente el código restringido puede variar según el tipo de familia; normalmente, se espera que este código esté ligado al tipo de familia posicional; sin embargo, si en este código se encuentran elementos relevantes del tipo centrado en la persona, se puede considerar que los niños están en una situación potencial de cambio de código. Los códigos elaborados dan acceso a diferentes significados convencionales, sin embargo ellos comportan el riesgo de una separación entre el pensamiento y el sentimiento, el yo y los otros, entre el sentimiento personal y las obligaciones sociales ligadas al rol. Toda teoría es adecuada para una situación a explicar, una mala teoría no permite avanzar

Subjetivo u Objetivo ?

• El subjetivismo es evidentemente Cualitativo, en cambio el objetivismo cuantitativo.

• Al momento en que se consideran estos dos, es decir cuando ambos se influyen, se le denomina Fenomenología.

• La relación sujeto – objeto genera conocimiento.

Transversalidad Valorica


Podemos decir de este esquema:

  • Lo ocupaban los antiguos sacerdotes para enseñar.
  • Sin voluntad no hay posibilidad de conocimientos, hoy en dia a esto se le llama "teoria de la voluntad".
  • Para obtener calidad hay que querer y además debemos tener voluntad para mejorar esta.
  • No siempre querer es poder
  • El amor es importante porque encierra a la cosmovisión.
  • La cosmovisión es el como nosotros pensamos respecto a nosotros mismos y el universo.
  • Nuestras angustias nacen en el hacer
  • La vida está estructurada de conflictos porque es dinámica
  • Nuestros males están en la decisión.
  • El hecho de que todos pensemos distinto, crea conflictos, pero es parte de la vida y crea a la sociedad.

Conclusión Grupal

Conclusión Grupal


Podemos decir que la educación es la base para enfrentar con éxito el desafío de la globalización y de la sociedad del conocimiento, además es la base para responder alas expectativas de vida de convivencia mejor, en un orden social más justo e integrado.

Es por ello, que podemos decir que el hombre desde siempre ha tenido la necesidad de educarse, difundiéndose en toda la sociedad y en todo momento histórico, por primitivo que sea este.
En cambio hoy en día cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, conciente y sistemática.

A lo largo de toda la historia ha habido momentos en que Chile ha privilegiado la educación, siendo siempre persistente la voluntad de mejorarla con decisivas políticas públicas. La educación ha sido y seguirá siendo un objeto público estratégico.

Los sistemas de educación mas antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos, en cambio en la actualidad se han agregado las ciencias, tecnologías y matemáticas, etc... Dejando de cierta forma de lado el ámbito religioso y cultural del país.

La educación es un factor de desarrollo social, a mayor calidad, mayor bienestar social, institucional y personal, lo cual se ve reflejado, en su mayoría, por el descontento de la sociedad sobre todo de los alumnos de nuestro país.

en la actualidad se tiende a percibir un ambiente de desvalorización hacia y entre las personas, lo cual no facilita el respeto que debería existir, esto es sin duda responsabilidad de cada uno, haciéndonos a todos participes de la educación de nuestros iguales y futuros ejemplos.
Se que decir con esto que la tarea, el amor por lo que se hace y compromiso del profesor no es lo único que compete al avance de la calidad de la educación, sino que todo, sobre todo de los padres, ya que estos son agentes influyentes de la formación de individuos.

Por ultimo, se puede señalar; el porque se educa, para que, el como educar, con que, quienes educan, a quienes, entre muchos otros, son un punto fundamental para revisar y fijar como base un modelo a seguir en una buena educación.

Por tanto para superar los problemas de la modernidad es necesario plantearse una nueva escuela, basada en la interacción con la sociedad, el estado la comunidad, con los propios maestros y alumnos. Donde la directiva no sea para el control, sino para garantizar la integración.

Profesión Docente en Chile

Historia de la Profesión Docente


Los primeros educadores en Chile:
(Etapa republicana)

Los primeros educadores fueron y siguen siendo hasta el día de hoy las madres, ancianos y personas del entorno en que se desarrolla el niño, transmitiéndoles sus conocimientos sobre lo que es la vida y como deben desarrollarse en ella, estos son los llamados educadores informales.
Luego están los sacerdotes en la época colonial, fundadores de las primeras escuelas y colegios en ese entonces. Obviamente enseñaban sobre la doctrina de la iglesia e historia de la vida occidental, de forma autoritaria.


En un primer momento, hacia el año 1813 el gobierno ordena crear las primeras escuelas para niñas a cargo de las monjas

Se dicta el primer Reglamento de Maestros de Primeras Letras (mezcla entre la LOCE, LGE y estatuto docente).

En cambio los docentes de la educación secundaria y primaria se improvisan y trabajan en precarias condiciones; ya sea en e ámbito laboral, profesional, institucional; el sistema educativo esta recién en proceso de formación.

En 1842 se funda la primera Escuela Normal de Preceptores, refundándose a fines de los 80, por su mal funcionamiento.

En 1889 se funda el Instituto Pedagógico para formar profesores secundarios. A partir de esta etapa los profesores van en crecimiento y se puede hablar de una primera “profesionalización”.

A comienzos del siglo XX la enseñanza se comienza a feminizar y los docentes titulados empiezan a ser la mayoría.

En la primera mitad del siglo XX, los docentes pertenecen al Estado, formando una Alianza Estratégica, la cual los protegía, les daba seguridad y legitimidad ante la sociedad. Pero con el tiempo el Estado no tenia el suficiente dinero para los profesores ya que cada vez eran más, entonces comenzó la disconformidad de parte de los docentes creándose el Sindicalismo Magisterial.

Estos ya eran docentes capaces de formar personas a lo largo de todo el territorio nacional.

Ahora bien en 1973 se produce una crisis y el Estado cambió radicalmente: decidió que educar no era su obligación su responsabilidad y no seguiría a cargo del crecimiento del sistema educativo.

Rompió la alianza estratégica demonizó la noción de “trabajador de la educación”, pero dejó a los docentes bajo el cargo de código del trabajo.

Ofreció una segunda profesionalización. Los docentes se desempeñaban como técnicos, pero la modernización debía hacer que estos debían dar paso a lo profesional, siendo capaces de aprender constantemente, pudiendo actuar con responsabilidad personal y colectiva. Sin embargo, quien podía promover los cambios de los docentes de lo técnico a lo profesional era la renaciente democracia y política educativa de los años 90.

En el siglo XXI aun siguen siendo trabajadores de la educación. Pero empiezan a transitar desde un rol técnico a un rol propiamente profesional. Su saber es adquirido en las universidades.

Están desafiados constantemente a perfeccionarse o fracasar, a desempeñarse con autonomía, a decidir por si mismos como docentes en sus aulas o como equipos en un establecimiento; están convocados a hacerse responsables de su desempeño y a ser evaluado por su producto.

Los docentes aún deben convivir con los educadores informales: con al familia, pares de los estudiantes, medios de comunicación y otros agentes socializadores.

Todavía tienen que calificarse también en dominios técnicos: hay un saber pedagógico, sobre cuya base opera el profesionalismo.

La educación formal se ejerce en organizaciones complejas, estructuradas jerárquicamente y cuya administración esta en manos de los que no son docentes; como por ejemplo sostenedores, alcaldes. Ya que los docentes sienten que no son empresarios, ni quieren ser cooperativistas.

La profesión de profesor
Algunos creen que ser un pedagogo basta con tener los conocimientos que debe tener sobre contenidos escolares. En cambio otros dicen que el maestro se hace con la práctica. Si bien es importante el conocimiento de la materia por enseñar, o sino tiene las herramientas para su desempeño.
Se considera que el profesor efectúa una labor de semiprofesional, algo así como un técnico especializado. Hubo un momento en que se elevo a nivel profesional en las escuelas formadoras de docentes y quedan transformadas en universidad, pero coexistieron con escuelas normales. La carencia de docentes formados en instituciones adecuadas, se resolvió autorizando a profesionales que querían enseñar. Se hacían regulaciones para personas con experiencias. La práctica fue una manera de seguir estudios pedagógicos con menos cursos, prácticas y contenidos. Los maestros son aquellos que han pasado por un proceso universitario o equivalente, sin embargo nadie asegura que realizado satisfactoriamente el proceso de profesional de educación.

El profesionalismo, este término se asocia con normas conformadas por sus propios miembros y practicas características de una profesión. Se utiliza para el buen desempeño y eficiencia en una actividad. Está en función de los valores que se asumen y las concepciones que se sustentan. Quien actúa con profesionalismo no necesariamente conserva esta actitud en todos los campos.
En el siglo XXI se asocia el profesionalismo con la vocación al servicio, donde se establecían compromisos públicos al graduarse deben hacer un juramento, practica común en los exámenes de grado. El ejercicio de docencia por si sola tiene componentes de altruismo y requiere de una vocación de servicio.
La forma de evaluar mas favorita a los docentes es a través de los resultados obtenidos por los alumnos a través de las pruebas; resultados finales, cuantos reprobados y promedio del grupo. Las investigaciones muestran que no siempre las respuestas correctas provienen de conocimientos correctos. Aun aceptando las evaluaciones por medio de pruebas, no hay interés de saber el nivel del curso. Es muy difícil determinar si la acción del docente es efectiva o no, dado que no depende solo de conocimientos.

Se modificado el papel del maestro en nuestra sociedad a fines del siglo XX y a comienzos de este. Se ha cambiado el énfasis en el profesionalismo a la profesionalización. Se ha acentuado el poder y el privilegio, en el sentido de establecer comunidades exclusivas poseedoras de cualidades especiales ocupando un sitio privilegiados en la escala social. Aquí el profesionalismo queda de lado, no asegura un status que se percibe con la profesión. Sin embargo, estos dos elementos, aunque tengan énfasis en distintos aspectos, son elementos indispensables para mantener una profesión. Antes del siglo XIX no se conocía nada similar a las profesiones; en Chile solo se otorgaban grados académicos. La profesión es una respuesta a una demanda social que exige experiencia, pericia y conocimiento. Donde la gente está dispuesta a pagar, ya sea en tiempo, prestigio o dinero.
Las profesiones tienen como principal característica la posesión de un núcleo de conocimiento formal compartido. Un profesional administra el conocimiento en condiciones de incertidumbre y esta es la principal ventaja sobre el conocimiento informal. El conocimiento es información, pero además esta debe ser organizada, articulada y con interés social; éste puede ser utilitario, estético, terapéutico y económico.
Las profesiones administran conocimiento, siendo las universidades las que crean, preservan y transmiten éste. Además todo lo que aprendemos a lo largo de nuestra escolaridad hasta ahora es inútil, pero la estructura que se le dio a esa información es la que importa. Saber es participar. Las profesiones modernas tienen como segunda característica la de formar corporaciones que defiendan sus intereses convirtiendo en poder el saber. “El conocimiento es poder” decía Bacon, pero ese poder no es nada si los profesionales mediante su presencia pública puedan convertir el poder en saber en autoridad legitimada por ley. La ley impide que cualquier persona que no tenga el conocimiento necesario ejerza tareas que son propias de la profesión, la medicina por ejemplo, ya que separa expertos y no expertos.
En el latín medieval UNIVERITAS designa cualquiera comunidad, más tarde, al indicar un cuerpo dedicado a la enseñanza y educación se complemento: “UNIVERSITAS MAGISTRORUM ET SCHOLARIUM”, recién en siglo XIV, comenzó a utilizarse con el significado que tiene en le actualidad; en el renacimiento se impone UNIVERSIDAD.
En cada grupo profesional hay 3 subgrupos: los que renuevan el saber formal de la profesión, los que por innovación buscan nuevos horizontes; también los que defienden la profesión, para que no sean invadidos de experiencia por otras personas; y están los que trabajan directamente en el oficio.

El prestigio y autoridad se convierten en el poder de las profesiones. El conocimiento formal no es cualquier conocimiento, no es sólo información articulada con algún interés social, es un elemento central, también es conocimiento que se comparte y que, además, se enseña. El conocimiento no es lo único importante en las profesiones, ya que no es solo saber. Uno está en una profesión porque la sabe hacer, y está enmarcado por los códigos de ética. Estos tienen la misión de mantener la cohesión interna del grupo por medio de reglas, respetando al menos tres cosas: las metas de la profesión, los deberes que los miembros se han autoimpuesto, los derechos de las personas que tratan con esa profesión.
Las profesiones son producto de las sociedades avanzadas, contienen elementos anacrónicos, restos de origen religioso y de organizaciones gremiales medievales. Su expansión se debió a la pérdida de algunos rasgos tradicionales. En cierto sentido, lo profesional es sinónimo de imparcialidad, de ausencia de arbitrariedad, de calidad en el servicio, de entrega generosa, de esmero en el trabajo, de competencia.
En sus orígenes, el concepto está relacionado con la profesión clerical, en la concepción clásica de Spencer o Durkheim, las instituciones profesionales en principio fueron asumidas por sacerdotes y van sufriendo una diferenciación progresiva y una creciente complejidad. Antes del siglo XVI ser profesional era hacerse religioso, sometiéndose a las normas por votos de obediencia, pobreza y castidad. En eso residía la dignidad y el honor de ser profesional. A partir del siglo XVI, el término pierde su significado ascético, pero conserva reminiscencias religiosas como el concepto de vocación, de servicio a los demás o de renuncia a los intereses materiales.
Martín Lucero fue el primero en usar el vocablo profesión (Beruf). En su concepción, la vida contemplativa y ascética se considera el egoísmo, ya que no es un camino de salvación, tanto que el trabajo profesional es un deber para y con el prójimo, una expresión moral y una forma de corresponder al amor de Dios. La profesión es la vocación al trabajo en el mundo.

A partir del siglo XVII la especialización científica será uno de los determinantes del trabajo profesional y uno de los criterios para la jerarquización de estos. La ciencia empírica adquiere un estatuto privilegiado como fuente de saber, a la vez la práctica alcanza un muy alto reconocimiento como forma de alcanzar objetivos. El resultado de esa nueva concepción fue el auge de la ingeniería y la medicina como saberes prácticos y capaces de explicar por qué y cómo. En cambio los que fueron rechazados como oficios, trabajos o artes, que requieren habilidad, pero sin base científica. Sin embargo, el carácter científico es sólo uno de los componentes que ayudaron a distinguir las ocupaciones. La profesión no consiste tanto en una lista de rasgos que cumple un trabajo de forma fija e inmutable, sino un proceso continúo de búsqueda y perfeccionamiento para el logro de los objetivos.

El altruismo y la vocación de servicio es una parte fundamental en una profesión, de nada sirve tener amplios conocimientos y estar en constante profesionalización, si no se posee estas cualidades. La convicción de la importancia de la labor docente y el impacto que tiene en la sociedad se deben abordar con el análisis de las prácticas educativas, el monitoreo constante, la preocupación por el avance de los alumnos, tienen sentido en una perspectiva altruista. Ni los estudios ni las capacitaciones pueden asegurar el desempeño profesional, el buen maestro es el que se preocupó de los alumnos, que los trató con respeto y cariño. La vocación, las actitudes altruistas dejan huellas más profundas.

Lograr un equilibrio adecuado entre la vocación de servicio y los conocimientos es nuestra tarea como alumnos de pedagogía. La actividad docente requiere mayor atención, no sólo con asignación de recursos financieros o materiales, es darle el lugar que requiere. Siendo los profesores el pilar de la educación
El capital humano es el principal recurso con que cuenta una sociedad para su desarrollo presente y futuro, por lo que es fundamental impulsar políticas para mejores de las condiciones de vida de las personas para alcanzar un bienestar. Por lo mismo es fundamental impulsar un nivel educativo competente, que permita la formación de los ciudadanos en las diversas áreas, según las demandas de la sociedad y del mercado laboral.

La competencia es la capacidad de desarrollar eficazmente un trabajo, utilizando los conocimientos, habilidades, destrezas y comprensión necesarios, para así facilitar la solución de situaciones contingentes y los problemas.

Metodos del Conocimiento

Post Modernidad

Post-modernidad



Se define como sociedad post-moderna aquella que se genera a partir de la vertiginosidad del cambio, desde el punto de vista social, el cambio es el principio más importante de la post-modernidad.

Ahora bien, ¿Qué se empieza a generar en virtud de la vertiginosidad del cambio?
Como ha habido un exponencial desarrollo del conocimiento, es difícil que el ser humano lo controle; por lo tanto las variables que inciden en esta post-modernidad son el desarrollo tecnológico y el desarrollo del conocimiento.

Esto nos lleva como consecuencia a ser seres individualistas cuyas características nos hace ser individuos que pensamos solo en nosotros y no en el resto.

Comienzan a haber cambios conductuales dentro del mismo cambio natural de la sociedad, como por ejemplo ahora nos comunicamos de una forma distinta a lo que era antes ya que nos encontramos insertos en una sociedad digital y consumista.

Podemos decir también que lo único que permanece en el tiempo es el cambio, que por el hecho de ser dinámico, no tengo la certeza de lo que estoy diciendo y habrá siempre incertidumbre, porque el cambio no es 100% seguro, debido a esto, tenemos problemas de identidad.

Tanto el desarrollo tecnológico, como del conocimiento producen una crisis institucional de las organizaciones, lo cual significa que las instituciones entran en proceso de descomposición y credibilidad, se produce una desorganización social.





Grupo de Trabajo

  • Nombre: Mónica Andrea Villagra Hernández
  • Carrera: Educación Parvularia

  • Principales características intelectuales:
Creo que soy alguien que tiende a analizar mucho las cosas, como también ser una persona que le cuesta mucho concentran toda su atención por largo tiempo, lo que en variadas ocasiones me juega en contra, por otro lado la lectura es algo que me acomoda mucho al momento de entender, informarme y aprender de una manera que me motiva incluso a veces más que los profesores. Me gusta mucho escribir, pero necesito mi tiempo para hacerlo, sobretodo al momento de desarrollar trabajos grupales, y mas aún si requieren de poco tiempo para crearlos. Si bien mi memoria trabaja mas a corto que a largo plazo, la memoria visual es algo que me favorece en demasía ante cualquier circunstancia, intento desarrollarla cada vez más para así me beneficie en los diversos ámbitos de los cuales pueda hacer uso de ella. Y por ultimo creo que mi creatividad también juega un papel importante en mis características.

Razones por las que estudia pedagogía:

Sencillamente por el entregar todo de mí, y creo lo puedo transmitir mediante emociones, sentimientos, gestos, palabras, pequeños detalles hacia tan maravillosos humanos, los niños. Me nace tanto la entrega, como los aprendizajes que transmito y recibo, a cambio de nada.
Me es además grato ver como tan pequeños seres humanos, puedan ser tan especiales y tener tanto que mostrar, que entregar, que crear, simplemente su mundo es maravilloso y mágico, lo cual me sorprende y me motiva aun mas para compartir con personitas que tienen mucho que decir, quizá mucho mas que aquellos con extensa experiencia. Ayudar, compartir y sobretodo escuchar es algo a lo que siempre he estado dispuesta, más si se trata de pequeños en formación.
Me he enamorado de todo lo que compete a la educación, me siento comprometida, responsable y conectada con todo aquello se refiera a los niños.

Estoy satisfecha con una sonrisa y alegría que pueda entregar y mas aún poder recibir.
El mundo en que viven los niños es perfecto a su manera, su imaginación y el vivir día a día es algo que nunca me gustaría perder, y creo ellos me entregarían esa vida a cada momento.

Sus condiciones para estudiar pedagogía:

Creo las mejores, en lo personal enfatizo mi disposición ante todo lo que atañe lo hermoso de transmitir, sobretodo en esta carrera tan especial, creo que la plena vocación y amor que siento por lo que hago y haré es lo que destaco al momento de querer dedicarme a la pedagogía.



• Nombre: María José Francisca
Farías Martínez

• Carrera: Educación Diferencial

• Principales características intelectuales:

Mis principales características son; que me gusta leer, escribir, tengo una buena redacción y poder de síntesis


• Razones por las que estudia pedagogía:

Estudio pedagogía, porque desde pequeña me han gustado los niños y siento personalmente que tengo una buena llegada hacia ellos, ahora diferencial porque siento que si puedo y tengo las capacidades y competencias para ayudar a niños ¿por qué no hacerlo? además es muy gratificante ver como los niños se ponen tan contentos al realizar un avance que quizás es insignificante para nosotros, pero para ellos es invaluable lo que logran hacer día a día. además estos niños valoran mucho mas todas las cosas.
Además pienso que si puedo ayudar en que la calidad de la educación cambie, me comprometo firmemente tanto con los niños, conmigo mismo y con los demás a que me desempeñare en mi labor lo mejor posible

• Sus condiciones para estudiar pedagogía:

Creo que tengo condiciones para estudiar pedagogía, ya que tengo una buena empatía con los niños, me siento comprometida con que se debe hacer un buen cambio en la educación, y tengo mucha paciencia.





Nombre: Mariana Paz Palacios Carreño

• Carrera: Educación Diferencial


• Principales características intelectuales:

Mis principales características intelectuales son; me gusta leer mientras los entienda, me entretiene, tengo mucha imaginación por lo mismo me gusta crear cosas a través de la lectura. Aprendo rápido y tengo buena memoria, recordando hasta como está la información en el cuaderno (memoria fotográfica)


• Razones por las que estudia pedagogía:

Desde pequeña siempre supe que la pedagogía era lo mío, desde siempre estuve muy confundida en que especializarme, pero al final me decidí por educación diferencial, estas dudas se me aclararon en la practica inicial, ya que para mi fue muy gratificante trabajar con estos niños, entregándoles afecto y además para ayudarlos a integrarse de manera positiva en nuestra sociedad; comprometiéndome a ser una educadora que ejemplar. Poniendo en práctica todas mis habilidades y competencias.


• Sus condiciones para estudiar pedagogía:

En primer lugar me siento comprometida con lo que estoy estudiando, soy empática, comprensiva y me gusta demasiado compartir con niños y más aun si los puedo ayudar de forma integrada a superar las barreras que se les presentan en la educación, para que puedan ser participes de cada proceso educativo.





Nombre: Cristhian Rodrigo Inostroza Mamani

Carrera: Pedagogía en Educación Física

Principales Características Intelectuales:

Por lo general soy una persona que puede trabajar bien bajo presión, cuando es necesario asumo el rol de líder, a pesar de no ser un fanático de la lectura poseo buena comprensión lectora como también una buena redacción. Poco a poco con el transcurrir del tiempo se me han dado las facilidades para controlar grupos y enfrentarlos positivamente. Bueno como ultimo punto me considero una persona que nunca se rinde, con fe en mis capacidades y la firme convicción de cambiar el mundo desde abajo.

• Razones por las que estudia pedagogía:

La pedagogía siempre estuvo presente en mí, aunque no lo notara, ya que desde pequeño me fijaba en que profesores eran buenos en cuanto a sus clases, métodos, interacción, etc.
También con mis hermanos pequeños siempre fueron y son mis 2 alumnos favoritos, aunque no pueda evitar ser muy duro con ellos ya que son mis hermanos y amigos. Al fin y al cabo viendo a mis profesores de educación física, tuve muchos, y de todos los estilos, también profesores de otras especialidades que al verlos dije, "quiero ser como el" o también al ver otros dije "No quiero que hallan profesores como el" es así que me motivo mucho la idea de ser un pedagogo con una especialidad la cual es la educación física, lo que tengo claro es que seremos formadores de personas.

• Sus condiciones para estudiar pedagogía:

Creo que reuno las condiciones para estudiar pedagogía pues soy una persona centrada, que vive la realidad y trato de adaptarme a ella para modificarla y hacer grato este paso por el mundo.
Sé que seremos ejemplo de muchos, entonces desde ya hay que ser profesor, y educar con el ejemplo es de vital importancia, creo que he avanzado mucho en ese ámbito.
Tengo la convicción de que el querer lo que hacemos nos hará mucho mejores docentes, quizás independientemente de el dominio teórico que podamos tener, pienso que lo más importante es inculcar valores y orientar a los niños de hoy, que tanto lo necesitan.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Sociología de la Educación

Sociología de la Educación

La sociología aparece en el siglo XIX y tiene como precursores a:

• Claude Sain-Simon
• Augusto Comte
• Kart Marx

Existen además otros periodos:

Los Clásicos:
• Emile Durkheim
• Max Weber

Tercer periodo:

Los Neoclásicos:
• Thorstein Veblen
• George Herbert Mead
• Kart Mannheim

Enfoques actuales:
• Funcionalismo
• Sociología Interpretativa
• Teoría Crítica
• Teoría de Sistemas


Claude Sain Simon (1790-1825)

• Se le considera como punto de partida de la sociología, ya que trabajo en la inflexión histórica que supone el paso del Antiguo Régimen hacia la Modernidad.
• Poseía una concepción evolucionista de la sociedad.
• Sostenía que la aplicación del método positivo sería la solución a los problemas sociales de su tiempo.

Auguste Comte (1798-1857)

• Fue discípulo de Saint-Simon.
• Acuño el término sociología para delimitar el campo de estudio de la nueva ciencia.
• Amplio la teoría positivista de Saint-Simon.
• Consideró que el sistema educativo era clave como elemento de cohesión social.
• Su concepción de educación esta relacionada con la idea de una escuela formadora de sentimiento social, la cual guíe al individuo y que además la escuela es esencial en la construcción de la sociedad, el cambio y progreso basado en la ciencia.

Karl Marx (1818-1883)

• Según Marx, todo surge desde aquellos medios para producir y las fuerzas de trabajo que se disponga.
• La teoría de clases marxistas se basa en el materialismo histórico. La lucha de clases es el motor de la historia.
• Los pisos altos del edifico social ubican la estructura del estado y las ideologías.


Émile Durkheim (1858-1917)

Fue uno de los grandes fundadores de la Sociología y padre de la Sociología de la Educación.

Señala que el objeto de la Sociología es el estudio de los hechos sociales, los cuales deben ser tratados como cosas (al igual que Marx, tiene una visión holística de la sociedad).

Debido al crecimiento demográfico se genera una mayor complejidad y especialización de las sociedades, produciéndose así una división del trabajo social, denominado; Solidaridad Orgánica.

Menciona que los hechos sociales son las estructuras sociales, los cuales debían ser tratados como cosas, u estudiarse empíricamente.

Al considerar los hechos sociales como algo externo y coercitivo para el sujeto, logró separar la sociología de la filosofía y la psicología.

Con respecto a la división del trabajo social, mencionada previamente, se encuentran:
Solidaridad Mecánica, es decir una sociedad que se caracteriza por su derecho represivo, con poca o ninguna división del trabajo; Solidaridad Orgánica, la que está caracterizada por su derecho restitutivo, se muestra una refinada división del trabajo.

Densidad Mecánica

Se refiere a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce entre ellas.
Un aumento de la densidad mecánica conduce a la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica.

Anomia

Individuos que carecen de un concepto claro de conducta apropiada y de lo que no lo es.
Los individuos pueden sentirse aislados y abandonado en la realización de actividades altamente especializadas.

Conciencia Colectiva

Conjunto de creencias y sentimientos comunes en una sociedad. En una sociedad orgánica la conciencia colectiva es menor que en la sociedad mecánica.

Representaciones Sociales

Se refiere a normas y valores de colectividades específicas (familia, la ocupación, etc.). Estos se sitúan en los hechos sociales inmateriales.

Emile Durkheim

• Era un reformador social.
• Su concepto de educación: medio para generar condiciones necesarias para la vida social de acuerdo al modelo de sociedad.
• En cuanto a su concepción del maestro: Considerarse a cargo de una misión, convencido de las normas imperantes, con una visión de sacrificio y compromiso.

Max Weber (1864-1920)

• Weber es uno de los clásicos más conocidos e influyentes de la teoría sociológica comprensiva.
• La naturaleza de la sociedad reside en la acción social.
• Rechaza las teorías holísticas de la historia. La sociología es tan sólo un método de interpretación de la realidad social.
• La Educación es el método que los dominantes de la sociedad emplean a la hora de legitimar su dominación sobre el resto.

Tipos Ideales

Tropología:

1. Histórico: Encontrado en una época dada
2. De la sociología general: Fenómenos que se dan en todos los periodos
3. De acción: Basados en las motivaciones de un sujeto
4. Estructural: Obtenidos de las causas y consecuencias de la acción social.

• Según Weber la sociología no es evolucionista.
• Existen dos tipos de acción; tradicional, determinado por los comportamientos y costumbres del actor; Acción afectiva, determinada por la emoción.

• Weber además defendía la democracia como mejor medio para generar lideres políticos.

Tipos de Racionalidad:
– Práctica: se aceptan realidades.
– Teórica: Dominio de la realidad.
– Sustantiva: Ordena la acción en pautas.
– Formal: Enfatizan la medición, la eficiencia, la predictibilidad, tendencia a la aplicación de tecnología no humana y consecuencias irracionales.

Dos ejemplos de fuerzas racionalizadotas: Burocracia y Capitalismo.

Thorstein Veblen (1857-1929)

• Ejerció una dura crítica de la clase dominante en los Estados Unidos. Advirtió que la influencia de esta en la educación era capital.
• En el estudio de la educación descubrió: Distinción entre conocimiento científico y escolar, los diferentes usos lingüísticos de cada clase, el rol de la mujer en educación, entre otros.

George Herbert Mead (1863-1931)

• Aportó la tesis del interaccionismo simbólico, elemento clave de la Sociología Interpretativa.
• Todo lo empleado durante la interacción entre personas constituyen la base de la estructura social, y es en este proceso que surge el YO social de cada individuo.

Karl Mannheim (1893-1947)

• Propuso el principio de la determinación existencial del conocimiento.
• Distingue entre ideología y utopía.
• Su teoría de la planificación democrática está a la base de los planes educativos desarrollados a partir de las teorías del capital humano.

Funcionalismo

Sus máximos representantes son Talcott Parson y Robert Merton

Los funcionalistas señalan que la sociedad es un sistema o conjunto interdependiente de elementos que se agrupan en instituciones, y que se relacionan entre sí mediante una estructura. Cada una de esas partes existe debido a la función específica que desempeña en el mantenimiento del sistema social.

Las funciones de cada parte pueden ser manifiestas (visibles o explícitas), o latentes (no previstas de antemano).

Marxismos

Es el pensamiento de los seguidores de Marx. Es una corriente muy amplia en Sociología de la Educación.
Sus máximos representantes son Louis Althusser, Georg Lukacs y otros como Jürgen Habermas y Henri Giroux.

Ve la sociedad como un edificio en cuya base se sitúa el modo de producción (integrado por las fuerzas productivas, las relaciones sociales y las técnicas de producción). En el ático de ese edificio estaría la superestructura jurídica y política así como sus formas de conciencia social. Existe una permanente lucha de clases antagónicas. Cada clase se compone por grupos de personas que ocupan posiciones opuestas en los medios de producción.

Es un enfoque crítico que le da mayor relevancia a la economía y política en la sociedad.

Planteamientos del Marxismo

• El ser social determina la conciencia
• El concepto de clase para entender la dinámica capitalista
• Las ideas son la expresión de las relaciones materiales

Representantes del Marxismo mas moderno son: Louis Althusser (1918-1990) y Jürgen Haberlas (Escuela de Frankfurt).

Sociología Interpretativa

Compuesta por diversos enfoques relacionados por sus posiciones y metodología:

• El interaccionismo simbólico de G.H. Mead y la posterior obra etnográfica realizada por Herbert Blumer y la Escuela de Chicago.
• La fenomenología sociológica de Husserl y Schutz, denominada luego como construcción social de la realidad, la cual se cuestiona todo aquello que se da por sentado en la vida social, para lo cual propone el estudio directo de la conciencia subjetiva de los individuos.
• Los estudios propuestos desde la teoría de la acción social de Weber y sus seguidores.
• La denominada etnometodología de Garfinkel. Recurre al análisis conversacional para intentar desvelar como entiende el sujeto el medio social.

Sociología de la Educación

Es el campo de estudio de las relaciones sociales y el ámbito educativo, que implica:

• La aplicación del conocimiento sociológico
• Comprensión del contexto social, político, económico y cultural
• Analizar la influencia del entorno sobre lo educativo
• El impacto social de la educación
• Entender el vínculo entre educación y orden social
• El papel socializador de la educación

La Sociología de la Educación está constituida por tres etapas históricas según su connotación: Filosófica, Pedagógica y Científica.

La sociología como disciplina:

• Forma parte de las ciencias sociales
• Surge entorno a las transformaciones marco del capitalismo industrial
• Disciplina que estudia de forma sistemática la sociedad.


Talcott Parsons

La ideas de Parson : Socializar para contribuir al equilibrio social, capacitar para el desempeño de los diversos roles que la estructura social requiera, y que se favorezca la movilidad social de acuerdo a los meritos.

Su concepción sobre el Educador: Es aquel individuo con funciones técnicas concretas, caracterizado por una formación más técnica que destaca aspectos académicos.

Luis Althusser

Su concepción de Educación: Es un aparato reproductor de la ideología de la clase dominante y el educador es un instrumento para tal fin.

Antoni Gramsci

Su concepción sobre la Educación: Instrumento de preparación de intelectuales, para mantener o modificar la estructura social.

Concepción hacia el Educador: Intelectual reproductor de ideología o agente de cambio.

Ideología y Educación

Visión o concepción de mundo que se apropian los individuos y está conformado por elementos falsos o verdaderos, científicos o no comprobados.